jueves, 24 de octubre de 2024

Vivolabs

Vivolabs es el laboratorio de biología molecular del grupo VIVO, fundado en el año 2003 y situado en Madrid. Trabajamos en la prevención y el diagnóstico de enfermedades con pruebas de salud general, salud sexual y genética predictiva. Nuestro modelo es híbrido: la toma de muestra necesaria para el análisis se puede llevar a cabo en casa con nuestros kits especializados, pero también es posible acudir a cualquiera de las clínicas del grupo para que los profesionales la lleven a cabo.

Vivolabs, Protégete, diagnóstico, VPH,

Protégete, diagnóstico, VPH

En VIVOLABS, seguimos las recomendaciones metodológicas del American College of Medical Genetics (ACMG) para brindar a los clientes resultados 100% fiables en el menor tiempo posible. Nuestros procedimientos y toma de muestra se han validado clínicamente y cumplen los requisitos internacionales más exigentes (EMNQ, ISO 15189).

SERVICIOS

Nuestras pruebas genéticas y bioquímicas tienen como finalidad prevenir y diagnosticar diversas patologías. Abarcamos los siguientes terrenos:

Nutrigenética: conocer la respuesta individual a la dieta a través del ADN es esencial para vivir mejor. Contamos con pruebas preventivas para la celiaquía, la diabetes, el déficit de DAO, las intolerancias digestivas y la tendencia al sobrepeso.

Prevención genética: contamos con diversas pruebas específicas que permiten detectar mutaciones en el genoma del cliente. Con esta información, se puede estimar un riesgo ante el desarrollo de diversos tipos de cáncer (mama, colon, ovario y más), Alzheimer y osteoporosis.

Salud sexual: las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son causadas por diversos patógenos. Mediante la detección del material genético de virus y bacterias en la muestra, podemos diagnosticar diversas ETS de forma rápida y fiable. Nuestros análisis incluyen VIH, gonorrea, tricomoniasis, clamidia y mucho más (hasta 12 ETS).

Salud general: en último lugar, contamos con perfiles bioquímicos generales que permiten conocer el estado general de salud del cliente con un análisis de sangre. Los problemas tiroideos, el colesterol alto, la diabetes, la celiaquía y otras muchas enfermedades más se pueden diagnosticar con este tipo de pruebas.

lunes, 11 de marzo de 2024

Portfolio

 Ramón Guimerá Lorente, Moncho de Beceite, Beseit











kweichow moutai (licor chino)










Dante Alighieri (varios idiomas)








martes, 17 de julio de 2018

fructosa

La fructosa, o levulosa, es un tipo de azúcar encontrado en los vegetales, las frutas y la miel. Es un monosacárido con la misma fórmula empírica que la glucosa, C6H12O6, pero con diferente estructura, es decir, es un isómero de esta. Es una cetohexosa (6 átomos de carbono y un grupo cetona).

Su nombre sistemático es 1, 3, 4, 5, 6 pentahidroxi-2-hexanona. Es levógira y tiene tres carbonos asimétricos. En disolución se encuentra predominantemente en la forma β-piranosa y en la forma β-furanosa. Su poder energético es el mismo que el de la glucosa, 4 kilocalorías por gramo. Es un azúcar reductor, es decir puede reaccionar con grupos amino libres dando la reacción de Maillard.

Todas las frutas tienen cierta cantidad de fructosa (a menudo junto con glucosa), que puede ser extraída y concentrada para hacer un azúcar alternativo. El disacárido llamado sacarosa o azúcar común está formado por la unión de una molécula de fructosa y otra molécula de glucosa. Este disacárido puede romperse fácilmente por hidrólisis, liberando las dos moléculas constituyentes. Si este proceso se lleva a cabo en la industria, la mezcla resultante se llama azúcar invertido.


Desde que pudo obtenerse a escala industrial, primero por hidrólisis de la sacarosa y posteriormente por isomerización de la glucosa, la fructosa ha sido utilizada tradicionalmente como edulcorante para los diabéticos


Actualmente la procedente de la isomerización de la glucosa se utiliza a gran escala, generalmente en forma de jarabe de maíz alto en fructosa (high fructose corn syrup), que es una mezcla de glucosa y fructosa obtenida por isomerización de la glucosa, que a su vez se produce mediante la hidrólisis del almidón de maíz. El jarabe más utilizado contiene (en peso seco) un 42% de fructosa, que es el porcentaje que se obtiene en la reacción de isomerización, siendo el resto glucosa. 

En algunas bebidas refrescantes se utilizan jarabes del 55% de fructosa. Pueden obtenerse jarabes con mayor contenido de fructosa, incluso fructosa cristalina pura, pero se utilizan poco por razones de coste. La buena relación potencia edulcorante/coste hace que los jarabes de fructosa se utilicen como edulcorantes en muchos alimentos, especialmente en los Estados Unidos. En los últimos tiempos la fructosa se ha convertido en objeto de polémica al ser asociada como causa principal de la obesidad

Es muy importante considerar que esta polémica está mediatizada por el enfrentamiento entre los productores de distintos edulcorantes, con negocios que representan cientos de millones de euros de producción anual. Un dato fundamental que hay que considerar es que la causa fundamental de la obesidad es que la ingestión de calorías sea superior al consumo. 

Si ésto sucede, la obesidad se producirá igual sea cual sea la fuente de calorías. Diversos estudios han descrito de manera correcta que la fructosa tiene tránsito hepático por lo cual su metabolismo es lento e interfiere con el metabolismo de los ácidos grasos. La fructosa, como componente de los alimentos, tiene diferencias significativas con la glucosa. 

En primer lugar, tiene un poder endulzante mayor, por lo que puede conseguirse un grado de dulzura igual utilizando menos cantidad. Sin embargo, existen algunas diferencias en el metabolismo de estos dos carbohidratos que deben tenerse en cuenta. La más importante es que la fructosa se metaboliza principalmente en el hígado, por un mecanismo distinto a la glucosa, que favorece la formación de triglicéridos, y por tanto el almacenamiento final en forma de grasa​. 

El metabolismo hepático de la glucosa ocasiona también niveles más elevados de ghrelina en sangre, reduciendo los niveles de insulina y leptina. Como la insulina y la leptina inhiben el apetito y la ghrelina lo incrementa, la ingesta de fructosa no calma el apetito y el individuo se ve inducido a ingerir más alimentos, en muchos casos conteniendo también fructosa. De esta forma, la fructosa se ha relacionado también con la obesidad.



  1.  Número CAS
  2. Volver arriba «Bioquímica de los Alimentos. Carbohidratos. Monosacáridos».
  3. Volver arriba Elizabeth Pérez Cruz, Aurora Elizabeth Serralde Zúñiga y Guillermo Meléndez Mier (2007). «Efectos benéficos y deletéreos del consumo de fructosa»Revista de Endocrinología y Nutrición, 15, (2), 67-74.
  4. Volver arriba Levi, B.; Werman, M. J. (1998). «Long-term fructose consumption accelerates glycation and several age-related variables in male rats.» PMID 9732303Nutr 128 (9): 1442–9